UIA advierte: “Pasar la ANDE al MIC compromete la soberanía energética”

Nuestra revista especializada Mundo de la Electricidad habló con el Ing. Aníbal Sánchez, presidente de la Unión de Ingenieros de la ANDE (UIA), quien expresó su rechazo al proyecto que plantea transferir a la ANDE bajo la órbita del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). La organización advierte que esta decisión pondría en riesgo la independencia técnica, la confiabilidad del sistema eléctrico y la capacidad del país de liderar la transición energética.
Ing. Aníbal Sánchez

Entrevista: Julio Quintana.

“El sector eléctrico no puede ser subordinado a intereses coyunturales. Pasar la ANDE al MIC atenta contra la soberanía energética del Paraguay”, afirmó Sánchez. Recordó que la empresa planifica sus obras con criterios técnicos, priorizando la seguridad del sistema eléctrico nacional y la demanda del país. Bajo un esquema político, advirtió, esas decisiones quedarían condicionadas por intereses económicos o electorales de corto plazo.

Según la UIA, la ANDE cuenta con profesionales altamente capacitados y experiencia comprobada en la planificación, operación y expansión del sistema eléctrico. “Lo que necesitamos no es un superministerio, sino presupuesto adecuado, autonomía y respaldo institucional para ejecutar inversiones críticas”, sostuvo, al señalar que cada año se enfrentan recortes y retrasos en proyectos que comprometen la capacidad de atender la creciente demanda.

Sánchez subrayó también que Paraguay tiene un rol estratégico en la transición energética. “La ANDE es clave para la electromovilidad, las energías renovables y la eficiencia energética. Subordinar estas decisiones a objetivos políticos puede comprometer nuestra capacidad de liderar una transición ordenada y sostenible”, advirtió.

El “espejito” de la fusión ministerial
Consultado sobre los argumentos a favor de la fusión, el presidente de la UIA calificó la propuesta como un “espejito” vendido al Ejecutivo. “Se presenta como una vía para coordinar industria, turismo, minería y energía bajo una política integral. Hablan de simplificación administrativa y ahorro por menos duplicidades. En el sector eléctrico, esa lógica es peligrosa”, enfatizó.

La UIA advierte que la pérdida de especialización a consecuencia de la fusión podría derivar en decisiones apresuradas. “La energía no puede manejarse como un trámite administrativo; es un recurso estratégico que Paraguay necesita mantener confiable y accesible para sostener la producción y atraer inversiones”, señaló Sánchez. “El espejito oculta un riesgo fundamental: la pérdida de independencia técnica de la ANDE, que podría priorizar intereses políticos o de lobby sobre la seguridad del sistema eléctrico”, alertó.

Riesgos técnicos identificados
La Unión de Ingenieros de la ANDE enumeró riesgos concretos si la empresa pierde autonomía:
Limitaciones presupuestarias: Sin recursos suficientes, el crecimiento de la demanda superará la capacidad instalada, generando cortes y pérdida de calidad del servicio.
Pérdida de autonomía técnica: La subordinación a un superministerio abriría la puerta a decisiones políticas por encima de criterios técnicos.
Debilitamiento de la planificación: La ANDE cuenta con planes de expansión alineados a la Política Energética Nacional 2050. “Si se contaminan con objetivos ajenos, se rompe la coherencia técnica para cumplir el cronograma".
Privatización encubierta: Abrir funciones críticas a privados sin regulación clara comprometería el control público sobre un bien estratégico.
“Fortalecer a la ANDE no pasa por discursos políticos ni por mover organigramas, sino por garantizar inversión, planificación técnica y autonomía institucional”, recalcó el titular de la UIA.

Acciones de la UIA
Más allá de la postura pública, la Unión de Ingenieros de la ANDE informó que desarrolla acciones concretas para evitar la migración institucional. “Realizamos análisis técnicos donde se exponen los riesgos de perder la autonomía de la ANDE, considerando la planificación integral de generación, transmisión y distribución, la seguridad del sistema y la sostenibilidad energética”, detalló Sánchez.

La UIA también busca sensibilizar a legisladores, funcionarios y a la ciudadanía. “La electricidad es un recurso que no puede depender de decisiones de corto plazo. La autonomía técnica de la ANDE es clave para garantizar un servicio confiable y estable”, sostuvo.

Actualmente, el gremio participa de reuniones, audiencias públicas y mesas de trabajo, articulando con otros sindicatos para proponer modificaciones al proyecto de Ley. “No sólo advertimos riesgos, también ofrecemos criterios técnicos sólidos y soluciones constructivas. Estamos comprometidos en proteger a la empresa y asegurar que su gestión siga siendo estratégica para el desarrollo, capaz de acompañar el desarrollo económico y social del Paraguay", finalizó.

MIC Proyecto de Ley Energía